Asesoría Psicológica en todas las edades.

Este es un espacio dedicado a todas las personas, regularmente encontrará artículos de su interés relacionados con el desarrollo social, emocional, intelectual así como diversos temas de interés general.
Bienvenidos y esperamos sus comentarios y sugerencias.
Psic. Montserrat Espinosa Santamaría
Lic. y Mtra. en Psicología por egresada de Ciudad Universitaria, UNAM.Especialista en Terapia de Juego.
Celular y WhatsApp: 55 28 48 38 63
Psic. Araceli Grimaldo Dorantes
Lic. en Psicología por la Universidad Insurgentes.
Especialista Certificada en Estimulación Temprana y Prenatal
Celular y WhatsApp: 55 17 02 69 18
Nos encontramos en:
Eje 8 Sur Calz. Ermita (Eje 8 Sur) #308 Planta Baja, casi esquina con Vía Láctea. Colonia Cacama, Ciudad de México.
*Atención con Previa Cita.
Facebook: @loquemihijonecesita


sábado, 12 de septiembre de 2015

ESCUELA PARA PADRES

-->
ESCUELA PARA PADRES
El objetivo de Escuela para Padres es proporcionar a los padres de familia diversas estrategias para entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de desarrollo por el cual están pasando sus hijos, tanto en el ámbito emocional, afectivo, académico, como social.
Ser padre y madre no es fácil, si bien es complicado también es una de las “profesiones” más gratificantes y emocionantes que puede haber en la vida. Por esta razón es tan importante que nos preparemos como padres para encarar de manera eficaz y eficiente esta tarea de ser una guía para nuestra familia y educar a nuestros hijos para que sean personas felices y desarrolladas plenamente en todos los ámbitos de la vida.
Propuestas de Conferencias y Talleres para escuelas por población:
Talleres para padres
Talleres para niños
Talleres para profesores
Conferencias para padres
Propuestas de Conferencias y Talleres para escuelas por nivel educativo:
Lactantes-Maternal
-Estimulación Temprana (Taller para padres e hijos)
-¿Cómo me deshago del chupón? (padres)
-Límites –hora de dormir, tiempo de tv, - (padres)
-Control de esfínteres (Taller para padres)
-Juegos y pasatiempos para cada edad (maestras-padres)
-Apego (padres)
-Duelo (padres)
Preescolar
-Estimulación del lenguaje oral (Taller para padres e hijos)
-Miedos (Taller para padres)
-Juegos y juguetes (Taller para padres)
-Límites (Taller para padres)
-Sexualidad: ¿Qué es eso? (maestras, padres, niños)
-Apego (padres)
-Comunicación Familiar (padres)
-Estilos de Crianza (padres)
-Promoción de Conductas Prosociales (padres, niños, padres-niños)
-Duelo (padres)
Primaria
-Peleas entre hermanos (padres)
-Límites (padres)
-Fomento a la lectura (padres, padres-hijos, hijos)
-Problemas de aprendizaje (padres, profesores, niños)
-"El trastorno por déficit de atención en el contexto escolar". Mitos y Realidades (Conferencia para padres)
"El trastorno por déficit de atención en el contexto escolar" (conferencia para docentes)
-Comunicación Familiar (padres)
-Obesidad infantil y nutrición (Taller para padres)
-Autoestima (maestros, padres, niños)
-Duelo (padres)

Mural: Adolescencia y Autoestima.

Estimados aprendices de los grupos: 158, 159 y 162 del Ciclo lectivo 2015-B del Colegio de Bachilleres Plantel 20. Esta es la entrada para que suban su producto de aprendizaje y reflexión sobre lo que desean plasmar en el Mural de Adolescencia y Autoestima que será colocado el día Miércoles 30 de Septiembre en el plantel y corresponde al 40% de su calificación en el primer bloque de la asignatura Orientación I. 

Les recuerdo que hay que elaborar su producto y subirlo en una diapositiva de Power Point a más tardar el próximo miércoles 16 de septiembre a las 23:00 hrs.

Hay que comentar esta entrada, subir su archivo en formato de imagen, indicar su nombre y apellidos, grupo, día y hora de clase.

Que tengan excelente fin de semana y disfruten su día de asueto. 
Saludos:

Mtra. Montse.

jueves, 9 de abril de 2015

¿Cómo comunicarnos con los adolescentes?

¿Cómo comunicarnos con los adolescentes?
Como adultos, nos enfrentamos a los cambios de humor y rebeldía de los adolescentes. Es muy importante tomar en cuenta que son comportamientos normales por la edad y etapa de desarrollo en la que se encuentran. A continuación les presento algunas pautas para manejar la relación con ellos dentro de la cotidianidad:
-Claridad y firmeza en los límites. Esto es, establecer  y mantener consecuencias (no castigos) congruentes a las faltas. Si desde pequeños no se han respetado los límites, por ejemplo: está haciendo mucho frío, hoy no vas a la escuela…¿cómo pretendemos que siendo adolescentes no quieran incumplir las reglas, si han aprendido que “no pasa nada” si no las cumplen? Esto es un trabajo de constancia día a día desde la infancia, no puedo pretender que ahora que es adolescente sí cumpla las reglas si no ha sido así anteriormente. No voy a castigarlo sin salir un mes porque un día no tendió la cama, hay que establecer “contratos explícitos” donde cada uno acepte sus responsabilidades y las consecuencias de cumplir o no con ellas, siempre hay que vivir esas consecuencias, un problema muy frecuente es que “a veces sí y a veces no…”. Es muy importante no imponer consecuencias (castigo tiene una connotación negativa y arbitraria, consecuencia en cambio es aquello que viene de hacer algo indebido o no cumplir con algo que había que realizar) en momentos de enojo o con impulsividad.
-Evita presionarlos con asuntos menos importantes, elije tus batallas. Si no es un asunto que ponga en peligro su salud, seguridad y educación, hay que aprender a dejar pasar algunos enfrentamientos desafiantes de los adolescentes más que siempre terminar en una pelea, no vamos –ni es sano intentarlo- a cambiar sus gustos, amigos, preferencias o cuestiones que estén definiendo su imagen o personalidad.
-Mantener la calma. Por muy molesto que estés, el adulto eres tú y en ti está mantener la serenidad ante los desafíos del adolescente.
-Buscar ayuda profesional. Somos padres, somos humanos, así como cuando vamos a un chequeo anual con el dentista, es importante aprender a solicitar ayuda profesional, no hay que esperar a encontrar al adolescente consumiendo sustancias, dejando la escuela o alguna otra situación disruptiva para acudir con el psicólogo. En la adolescencia el psicopedagogo puede auxiliar en cuanto a la toma de decisiones vocacionales, personales, académicas, de adaptación social, entre otras muchas situaciones.
-Establecer la comunicación mediante el diálogo. Escucha abierta y activa, evitar las conversaciones en monólogos o que finalizan en una pelea. Buscar y crear el lugar, ambiente y momento adecuado, cuando el adolescente lo necesita (que no será necesariamente cuando el adulto lo requiera). Cuando el adolescente busca contar alguna situación, hay que intentar en la medida de lo posible: a) Evitar decir que estoy ocupado y después hablaremos de eso –un después que nuevamente el adulto decide, no el adolescente provocará que ya no quiera confiar la información- b) Confiar en él y no empezar a culpabilizar o al famoso “te lo dije” o “¿qué esperabas?” o “esas amistades no te convienen” –ya que en ocasiones subsecuentes se abstendrá de confiar la información-, c) Actuar con serenidad y evitar “espantarse” –con palabras, pero también con nuestro comportamiento no verbal, tanto gestual como corporal- cuando haga alguna confidencia “fuerte” o nos dé información que como padres no es tan agradable de conocer.
-Ser optimistas. Ser capaces de confiar y ver las fortalezas y virtudes del adolescente, enfocarnos en lo positivo más que en lo que no nos gusta de ellos, ya que si solo le hago ver lo flojo, malhablado, etc. En lugar de resaltar lo bueno que es para utilizar la computadora por ejemplo, se romperá toda comunicación ya que siempre le resalto lo mismo que no ayudará a su autoestima y actuará a la defensiva.
-No culparse como padres. Si el adulto asume la culpa de la falla, le quita responsabilidad de sus acciones al adolescente y es más difícil que éste aprenda del error, lo que implica el riesgo de equivocarse de nuevo en situaciones similares.
-Proporcione amor incondicional. Es común que adultos le digan a niños, si no te portas bien el señor te va a llevar…¡error!… el padre o madre es el adulto que está siendo ejemplo en todo momento, por lo tanto no es la salida fácil a los problemas huir o que alguien más “se lo lleve” hay que aprender a  dialogar y nunca condicionar el amor que tenemos a los hijos, siempre respetando los límites y mostrándoles que hay consecuencias. Al permitir asumir las consecuencias de sus errores le brinda oportunidades de independencia, madurez y aprendizaje, el adolescente necesita saber que usted lo  ama y está abierto y dispuesto a perdonar y dar nuevas oportunidades.

lunes, 23 de marzo de 2015

Desarrollo y Aprendizaje

Son procesos distintos que se encuentran mutuamente influidos y relacionados. Ninguno se puede dar sin el otro, y cualquier avance que se presente en el primero, afectará al segundo. Esta interrelación de procesos está guiada por 12 principios.
El desarrollo es un proceso continuo que tiene las siguientes características:

a)      Es Universal ya que se presenta de la misma forma en todos los niños y las niñas, independientemente de su nacionalidad, condición social, creencias, cultura y tiempo.
b)      Es Secuencial, ya que las habilidades se van dominando siempre en el mismo orden.
c)       Es Jerárquico, aquellas habilidades iniciales y más básicas son el cimiento parala adquisición de las conductas más complejas.
d)      Es Dinámico ya que el desarrollo nunca se estanca, siempre se encuentra en constante movimiento.

¿Qué factores intervienen en el proceso de desarrollo?
ü  El Ambiente en el que se desenvuelve el niño, ya que éste puede presentar elementos que promuevan o limiten la adquisición de habilidades. Por ejemplo, una niña no aprenderá a andar en triciclo si no tiene acceso a uno.
ü  La Biología, ya que ésta determina nuestras posibilidades y ritmos de desarrollo. Por ejemplo, un bebé con un padecimiento genético como el Síndrome de Down tendrá un desarrollo más lento.
ü  La interacción con personas cercanas, ya que las relaciones interpersonales pueden promover o limitar el desarrollo. Por ejemplo, si una mamá canta y platica con su hijo de manera recurrente, su lenguaje se verá beneficiado.
ü  El aprendizaje, pues adquirir un nuevo conocimiento prepara a la persona para poner en práctica y dominar nuevas habilidades.

¿Qué es el Aprendizaje?
Es la adquisición de habilidades, conocimientos y destrezas que se ponen de manifiesto a través de la conducta, es decir, la manera en que los relacionamos con los otros.  La forma en que hablamos y nos comportamos refleja aquello que hemos aprendido hasta el momento. Esta adquisición de conocimientos está influida por: 1.- las experiencias cotidianas que vivimos, pues representan importantes oportunidades para adquirir nuevos conocimientos, o bien ampliar y/o corregir aquellos que ya adquirimos y, 2.- El proceso de desarrollo ya que éste determinará cuando estamos listos para adquirir y comprender determinado aprendizaje.



Principios del Desarrollo y Aprendizaje:
1.       El desarrollo es un área que influye el desarrollo de las otras áreas. (Motriz, socioemocional, de lenguaje y cognitivo).
Ejemplo: Emiliano gatea hacia una pelota chillona, la toma y la avienta una y otra vez para hacerla sonar. Levanta la vista y sonríe a su educadora que lo observa.
2.       El desarrollo se da en una forma secuencial que permite que las primeras habilidades y conocimientos sirvan de cimiento para los posteriores. (lo cual permite predecirlo)
Ejemplo: Paola se para jalándose de un mueble, se suelta y da un paso hacia el frente.
3.       El ritmo del desarrollo varía de niño/a a niña/o dada su individualidad, así como de un área a otra.
Ejemplo: María y Carla tienen 9 meses y están en la misma sala de lactantes. María gatea para conseguir lo que quiere, mientras que Carla se arrastra y señala lo que quiere.
4.       Las experiencias tempranas tienen un efecto acumulativo y a largo plazo en el desarrollo individual de cada niño y niña.
Ejemplo: Javier tiene una educadora que le hace todo lo que necesita excepto cuando está en un grupo y la educadora está ocupada. En esas ocasiones Jorge llora y no intenta hacer las cosas por sí mismo.
5.       El desarrollo se da de manera predecible hacia una mayor complejidad, auto-regulación y capacidad simbólica (representativo).
Ejemplo: A principios de año escolar ante la instrucción “Dibuja a tu mamá”, Raúl decía ”no puedo”; en septiembre hacía garabatos, y dos semanas después dibujaba un círculo, ahora hace un círculo con orejas, manos, pies, ojos y cabello.
6.       El desarrollo y el aprendizaje se dan y son influenciados en una variedad de contextos sociales y culturales, lo cual provee de oportunidades de desarrollo ya que en cada uno se ponen en juego creencias, valores y normas que dan lugar a las prácticas educativas.
Ejemplo: Miriam está aprendiendo a controlar esfínteres. En la escuela va a la bacinica y en su casa le avisa a su mamá para que le quite el pañal.
7.       Las experiencias determinan su motivación y aproximación al aprendizaje.
Ejemplo: A Leonardo le gusta mucho escuchar cuentos, pues es algo que hace con su mamá todas las noches antes de dormir. Cuando la miss le ofrece contar un cuento, corre a la biblioteca, se sienta y presta atención durante toda la actividad.
8.       El desarrollo y el aprendizaje son producto de la interacción entre la maduración biológica y la experiencia. En este sentido, aunque tenga una limitación genética, el ambiente le puede ayudar a desarrollar su máximo potencial; y del mismo modo, aunque tenga un gran potencial, si el ambiente no lo estimula, no adquirirá esta habilidad.
Ejemplo: Cuando Cristina y su mamá fueron al supermercado se dieron cuenta de que la pequeña ya alcanzaba los pedales de la bicicleta en exhibición, para su cumpleaños su mamá se la compró y Cristina está aprendiendo poco a poco a manejarla.
9.       El juego es un vehículo importante para el desarrollo y a la vez un reflejo del desarrollo de cada niño/a. Por medio de éste es posible reconocer lo que los niños piensan, saben, les preocupa, lo que pueden hacer, etc., además de que les permite comprender su entorno.
Ejemplo: Aram hace un pastel en el rincón de la cocina. Primero busca la receta, luego encuentra los ingredientes, los mezcla, los mete al horno y le pide a la miss que le diga cuando pasen 5 minutos para poder sacarlo.
10.   El desarrollo avanza cuando niños y niñas tienen oportunidad de practicar las habilidades recién adquiridas y experimentar retos cercanos a su nivel de desarrollo. Para favorecer el desarrollo es necesario reconocer lo que ha adquirido y generar oportunidades para practicarlo, así como brindarle experiencias que le representen un reto alcanzable y le ayuden a desarrollar un mejor nivel de dominio.
Ejemplo: Durante el fin de semana, el papá de Emiliano le compra un rompecabezas de 12 piezas y aunque no pudo armarlo solo, si lo hizo con la guía verbal de su papá.
11.   Los niños y las niñas demuestran su conocimiento de diferentes maneras y aprenden de diferentes formas. Por ello es importante y necesario conocer con detenimiento a cada uno de ellos para utilizar las estrategias y condiciones que requieren para favorecer su aprendizaje.
Ejemplo: al final del recreo, la maestra les pide ayuda para llevar los vasos con agua a la cocina. Hugo y Rodrigo se ofrecen a llevarlos. Hugo toma cada vaso y en el piso los mete uno dentro del otro (como ha visto hacerlo a la miss) mientras que Rodrigo toma la charola y los acomoda uno al lado del otro (como trajeron los juguetes pequeños de la sala).
12.   Los niños y las niñas se desarrollan y aprenden mejor cuando tienen relaciones seguras y consistentes con adultos responsivos y oportunidades para entablar relaciones positivas con sus pares, estas relaciones son vitales para una buena autoestima, auto-eficacia, resolución de conflictos y habilidades de socialización.

Ejemplo: Irmin se atreve a subirse y “echarse” por la resbaladilla más alta, pues su maestra está enfrente y le dice “yo te agarro, no tengas miedo”.

Referencias:
Butterfield, P., Martin, C. y Prairie, A. (2004). Emotional Connections: How relationships guide early Learning. Washington: Zero to three Press.
Frías, C. (2009). Guía para estimular el Desarrollo Infantil, del primero a los 3 años de edad. 2da. Edición, México: Trillas.
Miller, K. (2002). Cosas que hacer para entretener a tu bebé. Ed. Paidós.
Pastor, R., Nashiki, R. y Pérez, M. (2011). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación. Facultad de Psicología-Puentes para crecer.

viernes, 27 de febrero de 2015

¿Cuándo necesitamos Acompañamiento Psicológico?

Es primordial para nuestra salud mantener un equilibrio entre lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos. Cada día vivimos  situaciones que implican cambios y no siempre permiten que exista el equilibrio, todas las otras sufrirán alteraciones como depresión, ansiedad, distrés, entre otras.
Acudir a asesoría psicológica no implica que hay que esperar a que se presenten conflictos como: pérdida de un ser querido, despido del trabajo, fracaso escolar por mencionar algunas. 
También es una cuestión de prevención, por ejemplo: futura llegada de un hijo, cambio de escuela o trabajo, desahogo del estrés cotidiano tanto en casa, familia, traslados en una ciudad tan grande y con tantas personas, mejorar la puntualidad o la tolerancia a la frustración, manejar cuestiones de la vida familiar, social, laboral o personal.
Somos seres humanos y no podemos afrontar todo solos, para eso está la guía y acompañamiento de un profesional de la Psicología. 
Te invito a conocerte mejor por medio de este asesoramiento en el nuevo consultorio ubicado en: Francisco Ayala No. 80 Int. 2 Col. Vista Alegre. Del. Cuauhtémoc. (Muy cerca de la estación del metro Chabacano de la línea 2). 
Atención previa cita en los teléfonos
Celular: 55 28 48 38 63  Consultorio: 57 41 23 22
  

jueves, 10 de marzo de 2011

Semanas 14, 15 y 16

En la Semana 14 tu bebé ¡ya puede realizar movimientos faciales! El esófago, laringe, tráquea y las cuerdas vocales ya están en su sitio. Es decir el bebé ya está preparado para gritar fuerte al nacer, aunque todavía no pueda crear sonidos, ya que está flotando en líquido. Su piel aún es muy fina por lo que brillan sus vasos sanguíneos

Aunque no lo notes tu útero está creciendo por encima del pubis y probablemente notes que tu nariz está constantemente congestionada, puede ser alergia o gripa pero también muy seguramente es otro síntoma de embarazo, ya que hay un aumento del riesgo sanguíneo por la hormona progesterona a las membranas mucosas de la nariz, haciendo que se hinchen.

Seguramente ya te sientes con más energía y tu piel luce clara, el aumento de sensibilidad que experimentabas en tus senos ha desaparecido y es posible que gotas de un líquido blanco amarillento se escurra de los pezones, es el calostro y será el primer alimento de tu bebé al nacer.


Para la la semana 15 tu bebé ya tendrá el dibujo de su cabello (lo cual no implica que vaya a nacer con mucho cabello) y aparece el lanugo que es este vello fino que tiene en todo su cuerpecito y protege a su delicada piel del líquido amniótico y desaparecerá un poco antes o después del parto.
En sus huesos comienza la osificación, cada vez son más fuertes y retienen más calcio.
En cuanto a tí seguramente comenzarás a notar hinchadas tus piernas y/o pies aunque puede subir también a tus manos sintiendo apretados tus anillos, esto se llama edema y se debe al aumento en el líquido sanguíneo y la presión del útero sobre tus venas pélvicas. Para prevenirlo puedes hacer ejercicios suaves como nadar o yoga, caminar y tomar mucha agua.
Puede ser que tu cabello se fortalezca o pierdas más de 100 al día que es el promedio de una persona que no está embarazada, ya que en el embarazo los ciclos de crecimiento del cabello se modifican.




Durante la semana 16 el cuerpo comienza a agrandarse hasta ser mayor que su cabezita y su cerebro empieza a tomar control de sus movimientos. El bebé ya es sensible al tacto y si empujas tu abdomen puede estremecerse.
Entre las semanas 16 y 18 es recomendable hacerse la prueba triple (que mide los niveles de alfa-fetoproteína -AFP-) para descartar riesgos en el tubo neural (como espina bífida o Síndrome de Down ).


Entre las semanas 16 y 20 ¡comenzarás a sentir los movimientos del bebé! si eres primeriza podrías tardar un poco en sentirlo, sentirás "burbujitas" y tal vez aún no te des cuenta de que sí, !!es tu hijo!!.
Es muy importante dormir de lado, los médicos recomiendan no dormir de espaldas después de la semana 16.
Es un buen momento para que el papá comienze a hablarle diariamente al bebé y puede cantarle o contarle cuentos, eventualmente él también sentirá los movimientos de su pequeño.




Segundo Trimestre del Embarazo

Ya estás en la semana 13 de tu embarazo, esto implica que tu bebé  mide entre 6.5 y 7.5 cm de largo y pesa entre 14 y 21 gramos. Sus ojos y orejas ya se están acomodando en su lugar, tiene los 27 huesos de sus manos y pronto comenzará a chuparse el dedo. Sus órganos están comenzando a funcionar: el páncreas comienza a secretar insulina, el hígado bilis y los riñones orina para eliminar los desechos, ésta se excreta al líquido amniótico.
Tu cuerpo ya está cambiando, la cintura se ensancha y es tal vez empiece a no quedarte tu ropa, tus secreciones son más abundantes (sudor, saliva y flujo vaginal) y tu olfato es mucho más sensible.
En el ultrasonido pueden diferencirse perfectamente la cabeza, los brazos, las piernas y el torso. Se aprecian las órbitas de los ojos y la boca abriéndose y cerrándose. Puede visualizarse al bebé chupándose el dedo. Es normal verle dando patadas y moviendo los brazos. En esta semana todavía se puede realizar la medición de la traslucencia nucal y el screening bioquímico.
A partir de este momento puedes vacunarte contra el virus de la gripe si es el periodo de vacunación (octubre y noviembre). Antes de la semana 13, no se aconseja ponerse la vacuna de la gripe, ya que es el periodo de máxima formación de los órganos.    

miércoles, 16 de febrero de 2011

Desarrollo del Bebé. Primeras 12 semanas

Toda mujer podrá prepararse para ser madre de este pequeño ser, a su ritmo y a su manera, pero aunque no lo asuma muy bien aún, la relación con el bebé ya se ha instalado y cambiará su vida. Tampoco debemos olvidar al papá, quien sin gozar del privilegio de la unión física que tienes tú con el bebé, también hará su recorrido para llegar a ser padre. Ustedes serán los dos progenitores y acompañarán a su hijo en el descubrimiento del mundo.
¿Qué será: niño o niña? El sexo del bebé queda determinado en el momento de la fecundación. El espermatozoide del papá es quien decide el sexo dependiendo del cromosoma sexual que puede ser X o Y. Cada uno aporta 22 cromosomas y ya que en tu óvulo solamente tienes el X, el segundo es el decisivo y el resultado de esos 44 cromosomas puede ser XX (niña) o XY (niño). Aunque esto lo podrán saber hasta el 5to mes en la segunda ecografía (siempre y cuando nuestro bebé no dé la espalda).
¿A quién se parecerá? A ambos, el desarrollo irá variando las características físicas y psicológicas y en un momento se parecerá más a la mamá y su familia y en otros al papá  y su familia. En función del azar en la repartición de los genes pero ¡ambos se reconocerán en él, su pequeño hijo!
Desarrollo semana a semana, las primeras 12:
En la 3er semana el corazón de su pequeño ¡ya está latiendo!  y su cuerpo está cubierto de tres capas de células: de la capa interna -endoderma- derivarán el aparato digestivo y respiratorio, el hígado y páncreas.
De la capa media la mayor parte de su esqueleto, corazón, vasos sanguíneos y órganos sexuales.
De la externa -ectoderma- el sisema nervioso, órganos de los sentidos, piel, cabello y uñas.
Para la 4ta semana ya tendrás dos semanas de atraso en tu periodo menstrual y es en este tiempo donde la mayoría de las mujeres recibimos la buena noticia. En este momento tu bebé mide entre 2 y 5 mm ¡el tamaño de una lenteja, hasta ahora su peso se ha multiplicado por 10,000!
Para la 5ta semana aproximadamente es cuando empiezan el cansancio y las naúseas matutinas el cerebro de tu bebé se dividirá en dos hemisferios y ya tendrá un esbozo de ojos, oídos, nariz y boca.
¡Ya se vé como un embrión!, es la 6ta. semana y tu bebé ya tiene piel, y se observa la placenta unirse a la cavidad uterina, el hígado y corazón ocupan un lugar importante en su vientre, el resto de los órganos aunque pequeñitos ya están en su lugar, su cabeza casi dobla el tamaño de su cuerpo, se constituye la columna vertebral y alargan brazos y piernas. Tiene aún una pequeña cola que desaparecerá muy pronto.
En la 7ma. semana ya aparecen los primeros músculos en su lugar y ¡se mueve! aunque aún no lo puedas sentir son sus primeros movimientos involuntarios, su nervio óptico comienza a desarrollarse ahora solo puede percibir las variaciones de luminosidad, por favor no pongas luz intensa delante de él, sus sentidos aún están en formación y son muy frágiles.
Hacia la 8va. semana es cuando desaparece la tela entre sus dedos de pies y manos. Tu útero crece hasta el tamaño de una manzana y se apoya en tu vegija, por eso la urgencia para orinar, en este momento ya deberías haber aumentado 2 kg. aproximadamente aunque en ocasiones se presenta una pérdida de peso en el primer trimestre por las naúseas, no te preocupes.
Alrededor de la 9na. semana ¡comienzan a aparecer las papilas gustativas de tu bebé, y ya tiene párpados!a partir de este momento es posible medirlo de dos maneras: desde la punta de la cabeza -vertex- hasta donde termina su espalda -coxis- y de la punta de la cabeza a los talones. En su tórax, el diafragma separa la zona del corazón y los pulmones de la zona digestiva. Su intestino es muy largo y grande para estar al interior de la cavidad abdominal y su pequeño corazón ¡late más fuerte que el tuyo! puede alcanzar desde los 110 hasta 160 latidos por minuto y puede acelerarse aún más si tu estás bajo estrés por la adrenalina así que intenta estar relajada.
¿Sabías que los gustos alimenticios de tu bebé se forman en tu vientre? comienzan alrededor de la semana 10.
Ya estás en la semana 11 de tu embarazo, a ¡una de tu primer ecografía! ya aparecen sus primeros y finos pelitos al nivel de las cejas.
Para la semana 12 tu figura probablemente aún no haya cambiado pero ya comienzas a sentir la presencia de tu bebé, tu útero sube por lo que afortunadamente tu vejiga ya no está tan apretada. Aquí es donde verás a tu bebé ¡por primera vez! durante la ecografía y lo podrás ver moverse, ya empieza a aprender a chuparse el pulgar, abrir la boca y deglutir, mide aproximadamente 7.5 cm y pesa entre 8 y 14 gramos.


martes, 1 de febrero de 2011

¿Sabías que la alimentación no es suficiente para satisfacer todas tus necesidades y las del bebé que viene en camino? : La importancia del Ácido Fólico y la alimentación en el primer trimestre del Embarazo


¿Sabías que la alimentación no es suficiente para satisfacer todas tus necesidades y las del bebé que viene en camino? 
Las recomendaciones de los expertos en salud  insisten desde hace algunos años en la necesidad de estimular a toda mujer embarazada para que consuma alimentos ricos en ácido fólico (verduras de hojas verdes, legumbres, pan y cítricos).
El Ácido Fólico y su importancia
La vitamina b9, el folato o ácido fólico son lo mismo,  una vitamina super importante, sobre todo en los dos primeros meses del embarazo. De hecho los médicos especialistas recomiendan a toda mujer que desee embarazarse comenzar a tomarla desde 8 semanas previas a la concepción y 8 semanas después de ésta.
En el inicio del embarazo aumentan las necesidades de esta vitamina, para el crecimiento de los tejidos maternos pero también es importante a lo largo de todo el embarazo por el crecimiento exponencial del feto. ¿Porqué? porque el ácido fólico promueve el desarrollo de las células de la médula ósea que participan en la producción de globulos rojos y blancos tanto de la mamá como del bebé, además de permite que el sistema nervioso central se desarrolle y funcione adecuadamente.
¿Qué pasa si no lo tomo? La ausencia de esta vitamina puede conducir a la Anemia y aumentos de riesgo de aborto espontáneo. Para el bebé los riesgos son de nacimiento prematuro, alteraciones en el desarrollo del tubo neural embrionario y retraso en el crecimiento.
Por supuesto que no todos los embarazos son planificados y tampoco todos los embarazos son a pedido o tan fáciles de conseguir...entonces...acabo de saber que estoy embarazada y no tomé AF en las primeras semanas...: No te preocupes, ya que: 
La mayor parte de los folatos se encuentran en las verduras verdes (lechugas, espinacas, frijoles blancos ) y frutas (naranjas, frutos rojos, melón, plátano). Todos los quesos (especialmente los de tipo azul o camembert) también son buenas fuentes, así como los huevos, el hígado, los cereales en general y sus derivados. Si ya estás acostumbrada a comer 2 a 3 frutas diariamente (en especial cítricos, por ejemplo el jugo de dos naranjas), con un buen plato de hortalizas y una ensalada verde en una de las comidas de cada día, y si comes además un plato de legumbres o cereales varias veces por semana (lentejas, garbanzos, frijoles blancos (porotos), trigo, cereales completos), huevos y queso, tienes asegurada tu cuota de ácido fólico. El pan también es una buena fuente de ácido fólico, además se consume a diario.
Ahora sé que estoy embarazada ¿cómo y cuánto debo consumir de estos alimentos?
El aporte recomendado para una embarazada es de 400 microgramos diarios, puedes combinar verduras y ensaladas verdes, cereales, leguminosas, frutas, huevo, pan y quesos maduros. Es importante que vigiles su cocción, ya que los folatos son destruidos con la luz, el calor y la ebullición, prefiere la cocción al vapor breve y con poca agua.
¿Cuánto son 400 microgramos?
A continuación te dejo algunos ejemplos:
125 ml de jugo de naranja = 58 mg.
125gr. de espinacas hervidas = 139 mg
250 gr. de espinacas crudas = 61 mg
125gr. de brocoli hervido = 89 mg
250gr. de lechuga = 64 mg
125gr. de betabel cocido = 72 mg
60 gr. de semillas (nueces, avellanas) = 33 mg.
100gr. de hígado salteados = 331-400 mg.
100 gr. de vísceras de pollo/ave a la parrilla o asados = 345-770 mg.
20 gr. (1) yema de huevo = 40 mg.
30 gr. queso brie = 50 mg.
Ahí tienes, ahora puedes tener una mejor idea de cómo balancear y preparar tus alimentos con contenidos ricos en Ácido Fólico.
 




Nuevos contenidos: Embarazo

Después de algunos meses de receso estamos de vuelta en el Blog, y los próximos meses dedicaremos las entradas a una de las etapas más maravillosas y especiales en la vida de toda familia (sí, de la familia completa no solamente de la mujer): el Embarazo.
Esto obedece especialmente a que vari@s muy querid@s amig@s se encuentran en este maravilloso estado, pero por supuesto que seguiremos atendiendo todos los temas que les interesen y por este medio o el correo electrónico: loquemihijonecesita@gmail.com estaremos al pendiente de sus propuestas de temas.
Ya con un mes de avance pero en loquemihijonecesita ¡les deseamos un excelente 2011 lleno de felicidad!